Este libro ofrece un trabajo innovador y disruptivo en lo que a ciencias sociales refiere. La autora rompe la inercia impuesta por las tradiciones sociológicas preeminentes, abriendo puertas y ventanas epistemológicas. Construye, a través de su trabajo de investigación, una acción bilingüe y flexibles puentes comunicacionales con los integrantes de movimientos sociales de la zona de la triple frontera entre la Argentina, Brasil y Paraguay, planteados así como sujetos de intercambio. Esta posición de investigación, en el marco de una zona geopolítica sensible, parte de la confianza, el compromiso y la empatía, que posibilitan que afloren sus tradiciones culturales resguardadas por el silencio. De esta manera, logran ser develadas sus sinuosas trayectorias de idas y vueltas del campo a la ciudad y sus luchas contra el ecocidio propiciado por el avance de los monocultivos transgénicos.
La cuestión de las memorias individuales y colectivas, como dijo Rubén Dri (jurado de la tesis sobre la cual se basa este libro), está trabajada magistralmente y es la base de su valioso aporte teórico sobre movimientos sociales y colonialidad del saber-poder en latitudes latinoamericanas. Así, la obra invita a la reflexión y al compromiso, y nos lleva de la mano por tierras cuasi mágicas, por saberes resguardados, revalorizados y codiciados por viejas y nuevas formas de organización colectiva, no fácilmente encasillables en envases teóricos prefabricados.