+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

9789876913775
Imprimir ficha

La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión

Detalles

PVP: 21,00 

Share:

  • Descripción
La inocencia que comúnmente se atribuye a los niños parece llegar a su máxima expresión en el caso de niños indígenas, imaginados aún más naturales, ingenuos, puros y desvalidos que los demás, aislados en sus ancestrales comunidades donde no conocen los beneficios ni los perjuicios de la vida moderna. Sin embargo, actualmente muchos de ellos viven en ciudades, donde son reconocidos sólo como 'morochitos', cuando no como extranjeros. Tanto en el campo como en la ciudad, cuando algunos de ellos se hacen oír, afirmando su identidad como mapuche o reclamando respeto a sus derechos, generan una especie de espanto, pues no pareciera ser propio de un niño -menos aún de un niño indígena- semejante insolencia.
Este libro de Andrea Szulc presenta los resultados de una investigación antropológica sobre la niñez mapuche en la provincia del Neuquén, en la que además de indagar los dichos y acciones de los distintos adultos involucrados, se trabajó específicamente con los propios niños y niñas, considerándolos interlocutores competentes. La obra revela, por un lado, que la noción de niñez configura un campo heterogéneo y conflictivo, en el cual se observan diferencias entre los diversos actores sociales, a la vez que ciertas confluencias. Por otro lado, ofrece una indagación crítica acerca de la agencia de los niños, su capacidad como actores sociales. De ese modo, se intenta avanzar no sólo en la comprensión de los diversos procesos identitarios de estos niños indígenas, sino contribuir a la construcción teórico-metodológica de un abordaje antropológico de la niñez. Asimismo, a través de este análisis de las cuestiones sociales, culturales y políticas que no sólo atraviesan a la niñez mapuche sino que la constituyen, se procura aportar a los debates antropológicos en sentido amplio, evitando la conformación de un campo de investigación autónomo, erigido sobre una artificial disociación de los niños respecto de las diversas agencias y condicionamientos sociohistóricos en que viven.