+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

9789871505357
Imprimir ficha

Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América

Detalles

PVP: 24,00 

Share:

  • Descripción
Pocos temas son más importantes en la América Latina de hoy que las cuestiones relacionadas con el extractivismo y la crisis climática. Ambos están haciendo estragos y constituyen, como bien lo dicen los autores de este libro, un formidable desafío para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra región. Desafío que, para ser enfrentado con algunas chances de éxito, exige un conocimiento acabado de la multiplicidad de dimensiones a través de las cuales se manifiestan tanto el extractivismo como la problemática del cambio climático. Y eso es precisamente lo que aporta este libro, en donde se examinan con gran minuciosidad y rigor analítico los aspectos más candentes de estos complejos asuntos. No sólo eso: el texto logra mantener una impecable coherencia pese a que los capítulos fueron escritos por separado por cada uno de los tres autores, lo cual no es un mérito menor y habla de la maduración de un proceso colectivo de reflexión que es muy poco usual no sólo en la Argentina sino en cualquier parte del mundo.
Este libro (…) es una muy valiosa puesta al día de los debates y las investigaciones concretas sobre temas tan cruciales como las nuevas formas de acumulación por despojo, o desposesión y su relación con la contraofensiva extractivista lanzada al calor de la nueva crisis general del capitalismo; la megaminería y sus desastrosos impactos ambientales y sociales; las guerras del agua; la reinstalación del monocultivo, en especial el caso de la soja y, por supuesto, de los hidrocarburos. Tal como era de esperarse a partir de los antecedentes de los autores, tanto los académicos como, sobre todo, los derivados de su inserción práctica en las luchas y los conflictos socioambientales de nuestro tiempo, el libro se desenvuelve -¡en buena hora!- al interior de una perspectiva fuertemente pautada por las necesidades concretas de los sujetos sociales involucrados en esas confrontaciones.
(Del Prólogo de Atilio Borón)