+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

9789560008930
Imprimir ficha

Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo

Detalles

PVP: 33,00 

Share:

  • Descripción
Durante los últimos siglos se ha impuesto una noción de la propiedad que ha subordinado la capacidad humana de cooperar y compartir. Sin embargo, las personas seguimos siendo capaces de tener y estar en común. La propiedad compartida no está condenada a la tragedia, sino que es la única vía que permite trascender los límites de un individualismo posesivo que, poco a poco, empieza a revelar sus enormes límites sociales y ecológicos, pero también económicos y productivos.
El surgimiento de tecnologías innovadoras y el desarrollo de nuevos paradigmas teórico-críticos nos permiten atisbar el umbral de un profundo cambio en el capitalismo que, empujado por sus propios límites, empieza a transformarse en algo diametralmente nuevo. En el centro de esta mutación, el estudio de la noción de «bienes comunes» permite articular un campo de aproximaciones teóricas y prácticas fértiles para empujar este proceso. «Lo común» se vislumbra como una «teoría procedimental de la justicia» que abre a una «tercera dimensión institucional», más allá del Estado de bienestar o del Estado mínimo.
Bienes comunes y democracia nos abre a esta racionalidad, capaz de valorizar aspectos de la relacionalidad humana que explican el funcionamiento de las economías colaborativas, del don y de la reciprocidad, y propicia una comprensión de «lo común» que evoluciona desde un plano cotidiano, experiencial y espontáneo, hasta su manifestación como realidad institucional altamente compleja y diferenciada. A la vez, el libro somete a este proceso a un exhaustivo juicio ético-crítico, advirtiendo que no toda forma de cooperación es siempre virtuosa, obligándonos a afinar nuestra mirada en la búsqueda de una práctica colaborativa que haga del ser humano, en cada momento, un fin en sí mismo.