Hipermercados en América Latina presenta la historia del comercio de los alimentos en los países que integran la región. Desde los primeros autoservicios de los años 40 hasta los hipermercados actuales. La llegada en los años 70 de las cadenas multinacionales de supermercados e hipermercados desató un proceso de concentración del comercio que inicia Makro en 1972 en Brasil y se prolonga hasta hoy. El detalle de las operaciones de compra y venta de cadenas de supermercados e hipermercados ocupa parte del desarrollo.
En este momento operan cinco cadenas multinacionales: Makro de Holanda, Carrefour y Casino de Francia, Wal Mart de Estados Unidos y Cencosud de Chile, con ventas anuales de 100.000 millones de dólares en los 13 países donde actúan. Han quedado pocas cadenas nacionales, alguna en México y el curioso caso de Pão de Açucar en Brasil, asociada a Casino. Desde la tradicional Disco argentina hasta la guatemalteca Paiz, pasando por la Devoto uruguaya y la elegante cadena brasilera El Dorado en San Pablo, todas fueron vendidas por sus dueños. Ofertas irresistibles o temores fundados sobre su futuro hicieron que sólo hayan quedado pequeñas cadenas de supermercados o de autoservicios.
El impacto de la modernización del comercio de los alimentos, los cambios en la estructura del sistema agroalimentario y las nuevas formas de relación entre los actores del sistema son tratados en detalle.