+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

Portada-libro
Imprimir ficha

Michel Foucault: Filosofía política de la historia (Ensayo acerca de los cursos en el Collège de France)

Detalles

PVP: 24,00 

Share:

  • Descripción
Foucault propone una filosofía política de la historia, que es una filosofía de la guerra y de las técnicas de gobernabilidad a partir del evento presente, que aún no es historia sino devenir de luchas. Más que hablar de una experiencia de vida, la propicia. El devenir presente motiva las genealogías, la investigación histórica da una perspectiva extemporánea, a fin de entender de dónde venimos y cómo hemos llegado aquí. Luchas económicas y religiosas, delincuencia, el aparato penal y el aparato judicial: no hay que suponer que por un lado está el poder y por otro aquello sobre lo cual se ejerce, y que la lucha se desarrolla entre poder y no poder, entre verdugo y víctima. Al contrario, siempre hay una posibilidad de resistencia.
Marx y el marxismo aspiraban a monopolizar el campo histórico. Al totalizarlo, excluyeron cualquier perspectiva crítica particularizada, introdujeron una forma de dominación teórica y trabajaron contra los intereses emancipadores que pretendían defender. Leer la historia a partir de las luchas por la autonomía es ponerla en contacto con eventos y no con una plataforma ideológica. La posibilidad de cambio no espera nada de una dinámica dialéctica de un sujeto de la historia. El cambio político ocurre al nivel material de las fuerzas y de las conductas, no es meramente lógico al nivel de las esencias. La historia no tiene un sentido único, "lo que no quiere decir que sea absurda o incoherente".
Foucault no habla de identidades, sino de relaciones de fuerzas, y de técnicas de transformación de sí y de higiene del cuerpo y la mente. El método no es, a todo evento, otra cosa que el propio trayecto, una historicidad, no de la contradicción, sino del acontecimiento, resultado de estrategias de sujeción y de resistencias múltiples parcialmente incontrolables. Nominalismo, aquí, significa tener en cuenta la materialidad económica, jurídica, política, corporal, discursiva, que impida todo retorno a la metafísica.

Otros Libros del mismo autor: