El libro nacido en el marco de una investigación del IUNACyT titulada El espíritu trágico del mundo y el hombre en la estética de los siglos XVIII y XIX , se presenta como el resultado de un trabajo colectivo, entendido más que como la suma arbitraria de trabajos individuales, como fruto de una tarea orientada a la conformación de un "nosotros".
El tema es lo romántico interpretado no como una corriente literaria, artística o de pensamiento, sino como un modo de estar en el mundo, signado por una forma de sensibilidad que se manifiesta en todos los campos y a través de toda nuestra historia cultural. El sentimiento trágico nacido en la modernidad y devenido consustancial al hombre moderno, diagrama una concepción de mundo que no es ajena tampoco al hombre contemporáneo. Todos los trabajos que componen el libro se mueven en torno a esta concepción de lo trágico descartando tanto la identificación del romanticismo con lo lacrimógeno, como la oposición maniquea entre clásico y romántico.
En su segunda parte, el libro aborda los ecos y resonancias del romanticismo entre nosotros. Así, cierra con un diálogo sobre nuestro Martín Fierro. A modo de experimentación en uno de los motivos que impulsan la tarea, el de un pensamiento en movimiento que se alimenta y crece del otro, un ensayo de conversación entre los autores y con los antecesores, continuando un ya largo diálogo donde los distintos puntos de vista en un fluir ininterrumpido se confrontan y enriquecen.