+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

9789871421831
Imprimir ficha

Bolivia: la revolución derrotada

Detalles

PVP: 29,00 

Share:

  • Descripción
El libro que el lector tiene en sus manos fue escrito en 1967. Claramente, en una discusión con el guevarismo. Se intenta, aquí, realizar un balance de esa experiencia en Bolivia, y de ese fracaso. Curiosamente, se hace a través de un estudio de otra experiencia, mucho más ambiciosa y que ha dejado huellas más profundas: la revolución de 1952. Pero no sólo es una discusión con el guevarismo, sino también con las tendencias nacionalistas en la izquierda en general y en el trotskismo en particular. Esas mismas tendencias que el autor ayudó a consolidar. Y este dato no es menor, ya que Liborio Justo es uno de los fundadores de la izquierda revolucionaria argentina. Como intelectual revolucionario, rompió con su clase (la burguesía), se tomó el trabajo de comprender la sociedad en que vivía, organizó diferentes periódicos teóricos y de agitación y hasta desarrolló el trabajo sindical. Es decir, fue un constructor partidario. Especialmente, durante un período muy importante de la vida política argentina: aquella que va desde el ascenso de la clase obrera a mediados del '30, hasta los inicios del peronismo. Se constituyó, por ello, como un factor determinante para que el trotskismo sea como es, en sus rasgos negativos y positivos: nacionalista y con una fuerte voluntad de formar partido.
Todo revolucionario debe repasar atentamente lo que nuestro compañero Liborio tiene para decirnos. Todo aquel que alimentó alguna esperanza guevarista o cree que el nacionalismo es algo progresivo en América Latina, debería repasar estos hechos. El libro relata un proceso sumamente rico, complejo, pero cuyas líneas de desarrollo sobresalen en forma límpida y racional. En un país en el que podría llegar a discutirse la pertinencia de las tareas nacionales, la revolución asoma como obrera y el nacionalismo como su enemigo. Qué queda entonces para el resto...
(Del prólogo de Fabián Harare)