+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

9789560006172
Imprimir ficha

La Constituyente Revolucionaria. Historia de la fundación del MIR chileno

Detalles

PVP: 15,00 

Share:

  • Descripción
Este trabajo aporta información desconocida sobre diversos aspectos de las organizaciones revolucionarias y los procesos de unidad que anteceden a la fundación del MIR, caracterizando con objetividad las tensiones de su periodo originario. Para ello se apoya en la recuperación -vía entrevistas- de testimonios coincidentes de muchos compañeros que fueron protagonistas importantes de esa fase, pero que han sido invisibilizados en la mayor parte de la historiografía mirista.
Otro aspecto muy relevante del libro de Marco Álvarez es la presentación y análisis que hace de la concepción, lineamientos y realidad práctica de la política militar de este periodo inicial del MIR. Por una parte, entrega nueva información sobre los antecedentes de dicha política antes de la fundación del MIR, basándose en las entrevistas antes mencionadas. Por otra, realiza su interpretación con una profundidad, un respaldo documental y una objetividad en el análisis que ningún otro trabajo histórico sobre ese periodo del MIR ha logrado. Ello es posible por el hallazgo de documentos claves que estaban perdidos hasta ahora: las Tesis político-militares de los años 1965 (Congreso de fundación) y 1967 (III Congreso), escritas por el propio Miguel.
La Tesis político-militar de 1965 privilegiaba una concepción foquista guerrillera rural, mientras que la de 1967 deja de lado dicho énfasis foquista, resaltando más la necesidad de una acumulación de fuerza política y de masas revolucionarias, pero siempre considerando el papel estratégico que correspondería al campo y el campesinado en el desarrollo de la lucha guerrillera, así como la concentración de fuerza militar y la consolidación de una dualidad de poder en zonas liberadas rurales. Es muy interesante la información que entrega sobre la fundamentación teórica con que Miguel Enríquez respaldó su concepción política militar, y sobre las tensiones internas y demás factores que entrabaron la implementación práctica de esos lineamientos estratégicos.