+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

9789871231614
Imprimir ficha

La independencia y la guerra civil: liberalismo vs. Proteccionismo

Detalles

PVP: 22,00 

Share:

  • Descripción
En este periodo largo, turbulento, complejo de la historia nacional caracterizado por las luchas por la independencia y las batallas de la guerra civil, aparece con claridad la dicotomía económica, constitutiva de los antagonismos políticos fundantes que habrán de vertebrar los posicionamientos protagónicos de estos 200 años de historia nacional; "Unitarios" y "Federales" fueron las denominaciones que adquirieron en esta etapa los sectores en disputa.
En materia económica, los unitarios defendían el liberalismo, propiciando la importación sin restricciones de los productos ingleses, mientras que los federales consideraban que la aplicación de medidas proteccionistas aseguraría un desarrollo económico más armónico e independiente y la supervivencia de las, todavía entonces, pocas y rudimentarias industrias existentes.
En esta disputa sin cerrar transcurrieron los años que recorre este Volumen II de la Colección 200 Años de Pensamiento Económico Nacional. En materia de pensamiento económico, los autores aquí incluidos, dieron origen a polémicas que aún hoy se encuentran inconclusas. La cuestión del papel que deben tener los capitales extranjeros y el endeudamiento externo en el desarrollo nacional, la apropiación de la renta de la tierra y su propiedad. la defensa de la industria y del mercado interno, el rol del Estado en la economía son, entre otros, temas que todavía dividen las aguas en nuestra Argentina del presente y que manifiestan dos visiones distintas del país: una, que lo concibe como un apéndice de la economía mundial y sometido a las potencias dominantes de turno y la otra, que lo entiende como un espacio soberano, con plena determinación sobre los recursos naturales, con igualdad de oportunidades, con integración social y territorial y formando parte de la Patria Grande Latinoamericana. (Felisa Miceli, directora del CEMOP)