+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

9789871421756
Imprimir ficha

La revuelta de Berkeley

Detalles

PVP: 18,00 

Share:

  • Descripción
La revuelta de Berkeley muestra que la sociedad estadounidense no fue inmune al alza de la lucha de clases que en las décadas de 1960 y 1970 alcanzó escala mundial. Entre septiembre y diciembre de 1964, en la más prestigiosa sede de la Universidad de California, los estudiantes entraron en conflicto directo con la administración. El motivo era aparentemente menor: el derecho a utilizar las instalaciones de la institución para difundir las luchas que venían protagonizando. Bajo el liderazgo informal de uno de estos militantes, Mario Savio, el Free Speech Movement surgió con fuerza a fines de 1964, para desarrollarse a pleno en el siguiente año. El libro ofrece una detallada investigación de esta rebelión estudiantil. Los orígenes del conflicto y su particular resolución son relatados con gran habilidad por Hal Draper, quien tiene la virtud, además, de haber sido uno de los protagonistas de los hechos que se examinan.
Hal Draper (1914-1990) era un representante de la "vieja izquierda" estadounidense. Había militado en el movimiento trotskista en la década de 1930, para luego romper por diferencias sobre la caracterización de la URSS. La corriente que integró sostenía que el soviético era un nuevo tipo de Estado, dirigido por una casta burocrática mimetizada en una nueva clase capitalista, con una política "imperialista". Esto llevó a más de uno a defender la "democracia norteamericana" frente al "totalitarismo" soviético. No es el caso de Draper, alejado de la estalinofobia más radical, aunque su posición recalaría en una perspectiva que se haría famosa luego con historiadores como Edward Thompson y Eugene Genovese. Es en 1966, en su folleto Socialismo desde abajo, donde sintetiza su postura que defiende un socialismo "basista" en oposición al "socialismo desde arriba".