La caracterización de los distintos marcadores del discurso, la determinación de su función en la situación de enunciación, la especificación de sus instrucciones de sentido, el análisis de su contribución a la interacción conversacional y a la (re)formulación del texto escrito han sido objeto de consideración y de interés creciente en el marco de los estudios discursivos y textuales desde hace más de treinta años.
Pero ha sido sobre todo a partir de 2010, fecha en la que se realizó en Madrid el I Coloquio internacional sobre marcadores del discurso en las lenguas románicas, cuando se introdujo la perspectiva contrastiva en el análisis de estas unidades. Marcando una línea de continuidad con ese primer congreso, y con el fin de seguir ampliando el campo mediante enfoques contrastivos que permitieran dar cuenta de la naturaleza, funciones y evolución de marcadores semejantes en la misma lengua o en lenguas próximas, en diciembre de 2011, se llevó a cabo en Buenos Aires, el II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en las lenguas románicas: un enfoque contrastivo, organizado por el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. El éxito de esta reunión académica, tanto en convocatoria como en la excelencia científica de los trabajos presentados, solo podía completarse con un libro en el que quedaran incluidos bajo la forma de capítulos más extensos algunos de sus resultados más valiosos y reveladores. Todo aquel que recorra las páginas deMarcadores del discurso: perspectivas y contrastes no solo encontrará los nombres más reconocidos de los investigadores del área, cuyos aportes han corrido sin duda las fronteras del conocimiento en el campo, sino que accederá a los múltiples enfoques y a la variedad de abordajes que concita hoy el estudio de los marcadores del discurso en nuestras lenguas.
Tres son las secciones en que, de acuerdo con sus especificidades temáticas y los enfoques analíticos adoptados, se han agrupado los veinte trabajos reunidos en Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes: "Marcadores, diacronía y gramaticalización", "Marcadores, enunciación y discurso" y "Marcadores, representaciones mentales y procesos cognitivos".