+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

Portada-libro
Imprimir ficha

Ejercicios de Hegemonía. Lecturas de la Argentina contemporánea a la luz del pensamiento de Antonio Gramsci

Detalles

PVP: 20,00 

Share:

  • Descripción
Pensar y ejercitar a partir del concepto hegemonía, recogiendo los escritos originales del propio Gramsci, implica hoy en día caminar a contrapelo. Especialmente luego de tantas versiones ambiguas y dietéticas que han circulado durante los últimos tiempos, y que se han caracterizado por cierta obstinación de la intelectualidad contemporánea por negar la propia historia en tanto sinónimo de profunda lucha antisistema, es decir, aquello que implica el debate en torno a la filosofía de la praxis. Por otro lado, pero fuertemente encadenado a lo recién señalado, el concepto de hegemonía nos obliga a cuestionarnos acerca de esa convivencia con una sensación de relativa desorientación frente a las derrotas y fracasos del llamado "socialismo real" y la imposición temporaria, y nunca exenta de crisis, de las ideas individualistas extremas ligadas al neoliberalismo y de aquellas otras complementarias y apáticamente conservadoras provenientes del pensamiento posmoderno del fin de la historia. El pensamiento de Antonio Gramsci nos compromete también a pensar en clave dialécticamente crítica, abandonando cualquier intento dogmático y mecanicista, de lo que Lukács gustaba llamar el marxismo vulgar.
Si hegemonía significó el punto a alcanzar por el proletariado a partir del trabajo conjunto con otras clases explotadas en pos de terminar con la sociedad de clases y la consecuente explotación social, hegemonía significó también para Gramsci el complejo entramado a partir del cual las clases dominantes ejercen su dominio, no sólo desde el diseño y la administración de un proceso económico que define el campo de juego, sino también, y de manera abiertamente dialéctica, el conjunto de articulaciones políticas, culturales y sociales que hacen posible tanto la emergencia de la dominación como su sostenimiento en el tiempo, amoldándose a los cambios y transformaciones en el concurso de fuerzas en disputa.