El mayor desafío de la humanidad en el siglo XXI es el de la ciudadanía, concebida como el derecho de todos los habitantes del planeta a integrarse a una comunidad organizada, en el Estado en el que hayan nacido o en el que hayan elegido. América del Sur está construyendo la ciudadanía nacional y continental bajo ese principio. Continúa así la tradición de su pensamiento, que desde sus orígenes pensó el mundo como un sistema humano-céntrico. Consecuentemente, sus leyes y tratados cuestionan la globalización como intento de extinguir la diversidad cultural y participan del proyecto de un mundo poliédrico que propone el papa Francisco.
El continente del "fin del mundo" también sostiene, desde su sistema jurídico, que es inaceptable suprimir los derechos y deberes de las personas mediante una ciudadanía entendida como membresía política otorgada o negada por decisión de los Estados. Al mismo tiempo, denuncia que el cierre de las fronteras a quienes quieren vivir en Estados Unidos o Europa convierte en letra muerta las reiteradas declaraciones universales de derechos humanos.
En torno a estas cuestiones, involucradas en la construcción de la ciudadanía latinoamericana y suramericana, dialogan los trabajos y las contribuciones reunidos en este volumen. Pertenecen a destacados intelectuales de América Latina convocados por la Asociación Methol Ferré y la cátedra libre Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para las III Jornadas Académicas Alberto Methol Ferré.