Dos épocas claramente diferenciadas conviven en las actuales estéticas teatrales en Argentina: una corriente que fue atravesada por la dictadura y otra que surgió en la posdictadura, rápidamente cooptada por el teatro oficial. La primera está constituida por directores o dramaturgos que creyeron en un mundo más justo y que se nutrieron del happening, del teatro callejero y de la rebelión de los 60. La segunda agrupa a los nacidos entre los 70 y los 80, que tienen una presencia escénica más relajada; como quien puede atravesar el escenario con las mismas ropas de la calle, utilizan el habla cotidiana, discuten la representación, se sirven de paradigmas filosóficos y científicos como sostén y disparador de ideas. En esta variedad también participan la danza, el mimo y el circo, el títere y la ópera, que hicieron posible un nuevo teatro y dieron origen a otras poéticas.
Este Breviario de estéticas teatrales es una muestra de estas formas que oscilan entre la contemplación y la razón, entre la verdad y la ilusión. Lo nuevo de las poéticas del nuevo milenio no está puesto en la palabra sino en las distintas teatralidades. La literatura cede parte de su espacio a una gama rica y variada de heterodoxias. El objetivo de este libro es dar cuenta de ellas, así como también rescatar algunas de las obras donde lo literario continúa protagonizando el goce estético.