+30.000 referencias de libros.

Accede a un catálogo completo y actualizado para lectores exigentes.

Libros de América Latina al alcance del lector europeo.

Descubre la riqueza editorial.

+60 editoriales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

La voz latinoamericana a Europa.

CATÁLOGO

Imprimir ficha

Maquiavelo y la tradición filosófica

Detalles

PVP: 14,00 

Share:

  • Descripción
Maquiavelo, teórico del poder político, de su ejercicio y de su conservación, inspiró o sirvió como modelo negativo a más de un jefe militar, espía o gobernante, comenzando por Carlos V, cuyo ejército Maquiavelo vio entrar a Roma a sangre y fuego en 1527. Su nombre engendró un adjetivo que evoca la trapacería, el cinismo, la manipulación. Por lo general no fue aceptado por los filósofos como uno de los suyos. A pesar de esa "ajenidad" de Maquiavelo a la filosofía, que fue destacada por la mayoría de los filósofos, muchos de ellos lo leyeron, lo discutieron y lo comentaron; hoy en día, los escritos de Maquiavelo parecen concernir a los filósofos políticos y una cantidad de pensadores políticos de diversidad de culturas, incluso opuestas (marxista, liberal, republicana).
Maquiavelo pensó y escribió de tal manera que la filosofía política resultó cuestionada por su obra en sus finalidades (en particular, la de concebir el mejor régimen y de enunciar sus condiciones de posibilidad), sus modalidades de razonamiento (la preocupación por la coherencia, por el rigor lógico, por la conceptualización, incluso por la sistematicidad) y sus posturas con respecto a la ciudad.
Lo que ha sido interpretado en Maquiavelo como no filosófico denota de hecho cierta concepción de la filosofía. ¿Cómo comprender, a partir de la relación con la tradición filosófica, la obra de Maquiavelo? ¿Cómo interpretar, en cambio, el efecto de esta sobre la filosofía? Esta obra procura proponer elementos para responder a esos dos interrogantes.