Los autores de este volumen, docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, constituyen un equipo de trabajo que toma como marco teórico la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan para abordar los complejos actos de violencia y adicción excesivos de adolescentes, la posible subjetivación de dichos actos -la mayoría de las veces vividos como ajenos o accidentales- por aquellos, y también por los adultos vinculados a dichos adolescentes cuya mirada indiferente, cuando no ciega, insiste en mirar hacia otro lado. Cuando en realidad son un llamado para que su palabra y sus actos intervengan de una buena vez, instalando la ley simbólica que "brilla de violencia" por su ausencia.
Esa retirada de los adultos (padres, abuelos, maestros, etc) ante los actos de violencia y adicción de los adolescentes es ahondada por los distintos autores, porque también allí hay una ausencia de subjetivación de los adultos sobre esos actos que les incumben y de su responsabilidad ante los mismos, que exceden siempre al mero "entretenimiento". Generalmente, y provocando una gran sorpresa, un adolescente que atropella a alguien en la calle con un auto que no estaba en condiciones de conducir, o la utilización por 24 horas continuas de Internet, es festejada por los adultos como una travesura, confundiendo en tal caso travesura con delito. Esto da cuenta de un tremendo debilitamiento de la autoridad de aquellos llamados a transmitir y a sostener la ley. En suma, suena muy duro decirlo: adolescentes y adultos vinculados por la mutua complicidad en la cuestión de la violencia, el consumo y las adicciones.